por Stephanie Wruck | 10 de noviembre de 2021 | nuevo artista
DESPLAZAMIENTO
Osias André, de Mozambique, emigró a Portugal hace 4 años donde ganó 3 becas de la escuela de arte independiente Ar.Co, una institución dedicada a la experimentación y la formación artística. Osias comenzó a pintar a la edad de 8 años y comenzó su carrera artística a través de la ilustración gráfica, produciendo una colección de libros. Para él, la pintura exige una digestión más lenta e indirecta. En las obras pictóricas aquí expuestas se advierte una búsqueda de identidad, ligada a sus orígenes africanos, a través de una práctica de estudio tradicional europea. El resultado son pinturas impactantes, en las que colores, formas y contenidos actúan en equilibrio, apropiándose de la práctica pictórica occidental para sacar a la luz elementos surgidos de la resistencia cultural africana a siglos de hegemonía eurocentrista. Osias vive y trabaja en Lisboa.
- El desplazamiento de las clásicas composiciones pictóricas eurocéntricas hacia nuevos entornos;
- Manipulación de colores y formas;
- Fortalecer su propia identidad, distanciándose del hogar;
- Equilibrio entre las sensibilidades de la diáspora africana y la preocupación europea por la teoría y la razón.
por Stephanie Wruck | 10 de noviembre de 2021 | nuevo artista
IMPERMANENCIA
Eduardo Dias es biólogo de São Paulo, Brasil, y actualmente trabaja en la Universidad Presbiteriana Mackenzie como Técnico de Laboratorio en el Centro de Investigación en Biociencias. Su trabajo lo lleva a biomas brasileños como el Pantanal, el Cerrado, la Mata Atlántica, entre muchos otros destinos, y la fotografía juega un papel importante en sus viajes. Lo utiliza como herramienta para dar rienda suelta a su imaginación, pero también como medio para crear un repertorio didáctico en el que su conocimiento de la biología se une al arte. Su objetivo es mostrar la belleza de la naturaleza a través de imágenes sensibles, exaltando sus estructuras orgánicas y singularidades. Para Eduardo, esta unión de fuerzas entre el arte y la biología es una forma de alertarnos sobre el entorno que habitamos y todo lo que vive a nuestro alrededor.
- Captar paisajes y especies como advertencia sobre la amenaza inminente para la naturaleza;
- Desmitificar las ideas sobre el mundo natural alabando las bellezas de su realidad;
- Reducir la distancia entre las personas y su entorno.
por Stephanie Wruck | 10 de noviembre de 2021 | nuevo artista
IMPERMANENCIA
Gabriela Albuquerque es una artista brasileña que vive y trabaja en Cascais. Su investigación actual se centra en paisajes y desarrollos recurrentes más allá de la tradición histórica académica de este género. La repetición casi compulsiva de imágenes busca exaltar la paradoja entre la permanencia y la impermanencia de nuestro entorno, de lo que nos es familiar, pero también efímero. La opción por la pintura al óleo, que sigue una tradición centenaria, cuestiona la continuidad de ciertas prácticas que resisten a pesar de las constantes innovaciones. Más que registros de momentos y lugares, son también un intento, quizás frustrado, de hacer permanente lo efímero. Las obras aquí mostradas refuerzan la idea de que somos transitorios, no los espacios que ocupamos.
- Los paisajes nos miran, no al revés;
- Paisajes naturales que sirven como recordatorios de la impermanencia humana.
por Stephanie Wruck | 10 de noviembre de 2021 | nuevo artista
DOCUMENTACIÓN
Martim Meirelles es un fotógrafo estadounidense que vive y trabaja en Nueva York. De ascendencia portuguesa, Martim viaja entre Estados Unidos, Portugal y Mozambique. Su investigación fotográfica documenta vidas humanas que viven al margen de la prosperidad económica y comparten un trasfondo común de lengua portuguesa. Su obra se centra en la belleza, el dolor y la alegría, destacando la capacidad del artista para abordar cada tema con una profunda sensibilidad visual. Las fotografías que aquí se presentan son el resultado de una estancia de un año en el orfanato Madre Maria Clara en Mozambique en 2017 y también de una residencia artística en Nazaré en 2014.
- Documentación de vidas y tradiciones;
- Exposición de la condición humana.
por Stephanie Wruck | 10 de noviembre de 2021 | nuevo artista
TERRITORIO
Juliana Matsumura es brasileña y actualmente vive en Lisboa. Se graduó en Diseño en la Escola Ar.Co y cursó la Licenciatura en Textiles y Moda en la USP. El artista es miembro de Risco Coletivo, un colectivo de prácticas de diseño contemporáneo. El dibujo es su principal medio de expresión y para llevarlo a cabo se apropia de diversas herramientas como el grabado, la fotografía y la pintura. La serie que aquí se presenta forma parte de su obra “Memorias del agua”, que aborda el contacto más cercano con su ascendencia japonesa y su trayectoria como inmigrante brasileño en tierras lusitanas. La cualidad desconocida de los territorios extranjeros se expone a través de tonos difusos como manchas oscuras. Las formas recuerdan recuerdos borrosos que se fusionan con las expectativas que vienen con el proceso de migración. Juliana es capaz de arquitecturar nuevos territorios donde el peso de la ancestralidad y la novedad surgida de nuevas experiencias estén presentes simultáneamente.
- Ríos que conducen a territorios compartidos portando recuerdos de un ancestro perdido;
- El flujo de agua es el responsable de alterar su entorno.
por Stephanie Wruck | 10 de noviembre de 2021 | nuevo artista
Desplazamiento
Natália Loyola es licenciada en Comunicación Social y Periodismo y está cursando una maestría en Antropología – Culturas Visuales en la Universidade Nova de Lisboa. Su investigación se centra en el ejercicio de observación de los lugares por donde circula, especialmente dentro de los paisajes urbanos. Sus fotografías funcionan como una construcción de imágenes de marcadores territoriales de su propio proceso migratorio, todo visto en sus interacciones con la ciudad misma y sus habitantes. La percepción sensible de Natália parte de dualidades como: movimiento vs. quietud; nómada contra sedentario; real contra imágenes y evoca una sensación de familiaridad con los temas de cada imagen. Las obras presentadas reflejan el estudio del artista sobre el desplazamiento como ejercicio de crítica corporal. Natália vive en Almada y trabaja en todo el mundo.
- El caminar como práctica corporal crítica;
- El ejercicio de hacer un lugar desde la cotidianidad;
- Mapeo de campos imaginarios a través de la apropiación de espacios físicos.